Propuestas didácticas
Consideraciones generales:
Cada propuesta tiene un tratamiento particular del abordaje de textos gráficos y audiovisuales, pero de modo general vale aclarar que en las que corresponden al 2do ciclo se intentó mantener un aspecto lúdico, que resultara atractivo para los alumnos. En las que son destinadas al tercer ciclo, sin descuidar lo atractivo de la propuesta, se intentó dar énfasis al aspecto lingüístico-científico, como una manera de jerarquizar o revalorizar el lenguaje audiovisual, quiso mostrarse que “mirar tele” no tiene que ser necesariamente una actitud pasiva o consumista, que la tele puede también estudiarse y analizarse críticamente.
Con respecto al visionado, lo ideal sería que se realizara en clase, excepto cuando es un seguimiento de programas (prolongado). Compartir la experiencia de “mirar tele” con la clase y con el docente resignifica la acción y da lugar a preguntas, comentarios, aclaraciones y discusiones siempre enriquecedoras. Evidentemente el tiempo de clase es limitado, y habrá que establecer prioridades en función de las actividades planificadas.
De la pantalla al libro
La telenovela, el folletín y la novela romántica.
Fundamentación teórica
Pueden señalarse como antecedentes directos de la telenovela: el melodrama, el folletín o novela romántica por entregas[1], la fotonovela y la radionovela. Esto establece ya una relación de filiación entre los textos gráfico y audiovisual que se abordarán en la presente propuesta.
Sin embargo es el melodrama el que marca los puntos fundamentales de coincidencia entre todos estos géneros. Como lo señala Nora Mazziotti[2], éste aparece como forma del teatro popular de inicios del siglo XIX e implica un espectáculo que plantea de manera binaria conflictos entre mundos opuestos y que utiliza la música como un signo que acentúa las vicisitudes de la acción. En el mismo artículo, la autora agrega la opinión de Peter Brooks, según la cual el melodrama propone el triunfo público de la virtud, recurriendo para ello a grandes hipérboles o exageraciones. Estos rasgos maniqueístas, así como los personajes arquetípicos y la temática amorosa, son los principales puntos de relación entre la actual telenovela y la novela romántica por entregas. A ellos se agrega la serialidad de ambas narraciones, la cual supone reglas y tratamientos específicos. A partir de todas estas características en común se intentará una aproximación entre el texto audiovisual y el texto gráfico.
La fuerte oposición entre buenos y malos se plantea como uno de los pilares en los que se basa el relato, y determina la ubicación de los personajes en un bando, del cual difícilmente logren desencasillarse. Aprea[3] señala que la construcción de estos personajes arquetípicos se plantea desde los rasgos físicos de los mismos: la mirada, los gestos, un vestuario muy codificado que nos indican quién es quién en la historia. Mazziotti, recupera los cuatro actantes básicos del melodrama: el villano, la víctima, el héroe y el bobo. Casi todos aparecen, recreados o ligeramente modificados en las telenovelas.
La temática amorosa, como eje central de la historia narrada, implica la presencia de una pareja de protagonistas que buscan la felicidad a través de la unión. A partir de este tema de la felicidad de la pareja surgirán los diferentes motivos ( amor no correspondido, desencuentro amoroso, amor no permitido) que llevarán a los encuentros y desencuentros que culminarán con la unión definitiva: la boda. Puede producirse en la telenovela una ampliación de los motivos a través de la conexión con temáticas de actualidad, esto parece ser una tendencia actual con la incorporación de temas de salubridad (SIDA) o sociales (desempleo, discriminación).
La serialidad ha marcado en forma indiscutible ambos relatos. La recurrencia a golpes de efecto y el manejo del suspenso resultan imprescindibles para mantener la atención del espectador/lector de un episodio a otro. La escritura por entregas, a su vez permite la modificación de la trama, el alargamiento de la historia, el manejo del supenso de acuerdo con la aceptación del público. Mazziotti[4] plantea esta estructura episódica como una de las invariantes de la telenovela.
Un punto de distanciamiento tiene que ver con el desenlace. La telenovela posee la característica del happy end, ya que como señala Laura Chernitsky “desde el comienzo mismo del relato, se sabe con certeza cuál será el restablecimiento del equilibrio inicial”[5]. Lluis Fernández expone lo mismo al hablar de “un final donde se restablece el orden familiar con el triunfo de la virtud moral recompensada, se castiga a sus infractores y se premia a los héroes”[6]. En cambio, en la novela romántica no faltan finales funestos que incluyen la muerte de uno o ambos protagonistas para señalar la separación definitiva.
Sobre los elementos más importantes de esta comparación se fundamentará la propuesta didáctica. En este caso, por la complejidad de ambos textos, la misma estará destinada al tercer ciclo de la E.G.B.
Propuesta para el tercer ciclo de la E.G.B.
Objetivos:
Que los alumnos logren:
– advertir semejanzas y relaciones de filiación entre la telenovela y la novela romántica por entregas;
– identificar características propias del género telenovela y del guión del mismo;
– elaborar un guión de telenovela a partir de un capítulo de una novela romántica;
Contenidos conceptuales:
– Significación social y personal de la lectura.
– Soportes de lectura: textos audiovisuales y textos gráficos.
– Narrativa: la novela romántica: características generales, contexto.
– Lectura de medios de comunicación social: la televisión, géneros: la telenovela.
– Escritura: tipos de mensajes: el guión de telenovela.
Actividades:
1era etapa: Análisis de una telenovela.
Se propondrá a los alumnos que sigan una telenovela de emisión diaria durante una semana. Se pueden armar pequeños grupos que sigan diferentes tiras o dejar que cada uno elija libremente la favorita. Luego del tiempo acordado se intentará sintetizar los rasgos fundamentales del género telenovela a través del siguiente cuestionario que responderán por grupos:
Análisis de telenovelas:
1) ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Qué relación hay entre ellos?
2) ¿Quieren estar juntos? ¿Qué obstáculos se les plantean?
3) ¿Pueden señalar 2 personajes a los que clasificarían como buenos?
4) ¿Pueden mencionar 2 personajes a los que clasificarían como malos?
5) Alguno de los personajes anteriores, ¿cambió de actitud durante el tiempo que siguieron la telenovela? ¿Creen que alguno lo hará en el futuro?
6) Traten de contar brevemente la escena final de al menos 3 episodios. ¿Qué tienen en común?
Puesta en común:
Se leerán las respuestas de cada grupo sobre las diferentes telenovelas y se intentará establecer elementos en común entre todas.
2da etapa: Lectura y análisis de novela romántica.
Para la lectura de novela romántica se eligió “Amalia”[7] de José Mármol, por diversos motivos. En primer lugar por haber surgido en el contexto de la novela por entregas, ya que la misma se publicó originalmente en un periódico a modo de folletín. En este sentido mantiene algunas características de la serialidad en los enlaces de un capítulo a otro. Un segundo motivo de su elección responde a la incorporación de elementos políticos y de crítica de costumbres, para mostrar que no es ocurrencia de las telenovelas actuales la incorporación de la realidad en sus tramas, más allá de la historia amorosa central. Finalmente, por la construcción de sus personajes fuertemente idealizados según los valores de la época, lo cual tiene su correlato en aquellos creados por la ficción televisiva en las telenovelas.
La elección de “Amalia” implicó a su vez una limitación: su extensión. Si bien lo ideal para el análisis sería la lectura completa de la novela (y si hablamos de ideales, mejor sería leer varias para llegar a la noción de género), su gran extensión se contrapone a la realidad de los alumnos del 3er ciclo, poco acostumbrados al ejercicio de la lectura. Se optó por seleccionar sólo algunos fragmentos de la novela que dieran a entender la historia central, tal como se hizo en el visionado de sólo algunos capítulos de la telenovela. Queda en la creatividad del docente el modo de invitar y entusiasmar a quienes se sientan invitados a ampliar la lectura.
La lectura puede hacerse en voz alta para toda la clase o en pequeños grupos. En el último caso conviene que el docente monitoree esporádicamente estos grupos para comprobar que no haya dificultades en la comprensión del texto y evitar distracciones por parte de los alumnos. Los fragmentos seleccionados son los siguientes:
– Parte I: Capítulo 2: los protagonistas se conocen, caracterización de ambos.
– Parte II: Capítulo 9: Eduardo reconoce su amor por María, desencuentro en el baile.
– Parte V: Capítulo 19: Muerte del protagonista.
Los grupos trabajarán el siguiente cuestionario para luego poner en común sus respuestas:
Análisis de novela romántica:
1- ¿Quiénes son los protagonistas? Señalen adjetivos que utilice al autor para calificarlos.
2- Relean el final del capítulo 9. ¿Qué sensación intenta despertar el autor en el lector?
3- ¿Hay descripciones? ¿Cómo son?
4- ¿Pueden señalar algún personaje “bueno” y alguno “malo”? ¿Cómo lo descubren?
5- ¿Qué elementos tiene el texto leído que lo aproxime a la telenovela?
Se concluirá que telenovela y novela romántica tienen elementos en común. Sin embargo es muy probable que no se mencione como elemento en común la escritura, aunque de hecho la telenovela nace también de un texto escrito: el guión.
3era etapa: Lectura y análisis de fragmentos de un guión de telenovela.
Se leerán en voz alta los fragmentos del guión de un episodio de Perla Negra[8]. Se distribuirán los personajes y se pedirá que alguien lea lo que aparece en la columna de la izquierda. El análisis del guión se hará en forma oral, atendiendo simplemente a los aspectos formales. La idea es proveer los elementos básicos para poder luego escribir una escena de guión (las dos columnas, tomas de ubicación, sinopsis del capítulo, etc.)
En relación al contenido se analizará:
Escena 1: planteo de una situación (que viene del capítulo anterior), reconocimiento de los protagonistas.
Escenas 3 y 6: los malos: indicaciones de gestos, miradas y tonos.
Escena 5: la protagonista: indicaciones sobre actitudes y gestos.
Escena 29: la escena final, creación del suspenso.
4ta etapa: Producción de guiones de telenovela.
Consigna de escritura:
Vuelvan a los fragmentos de la novela leída. Lean las descripciones y las acciones y traten de imaginarlas en la pantalla del televisor. Pueden dar a los protagonistas el rostro y la voz de actores que conozcan o imaginar otros ficticios. Finalmente elijan un fragmento y escriban el guión para la escena final de un episodio de la telenovela “Amalia”. Sean minuciosos en las indicaciones sobre gestos y tonos de voz, tengan en cuenta la adecuación del vocabulario a los personajes y no se olviden de crear suspenso en el final.
Presupuesto de tiempo y materiales:
Se prevé el siguiente presupuesto de tiempo para las distintas etapas:
1era etapa: 2 módulos de 1 hora reloj. Prever con anticipación el seguimiento de las telenovelas.
2da etapa: 2 a 3 módulos de 1 hora reloj. El tiempo de lectura lo pautan los lectores, por lo cual se debe ser flexible sin exagerar. De no ser suficiente el tiempo de clase puede sugerirse la lectura en casa y una puesta en común de lo leído en la clase.
3er etapa: 1 a 2 módulos de 1 hora reloj. Los textos son más breves, y por su vocabulario resultan más accesibles para los alumnos.
4ta etapa: el tiempo ideal para el taller de escritura son 2 módulos de 1 hora reloj unidos, esto permite motivar y dar la consigna disparadora, disponer de suficiente tiempo para escribir y hacer una breve puesta en común de los primeros borradores. El trabajo de escritura continúa en casa, con la re-escritura y corrección del borrador. Puede fijarse una fecha posterior (una semana o diez días más tarde) para poner en común los textos definitivos.
Los materiales necesarios son: algún ejemplo de guión de telenovela y textos de novela romántica. No se incluye televisor o videos porque el visionado no se realiza en clase.
Karina Echevarría
[1] En MARÍN, Marta, Conceptos claves, Buenos Aires, Aique, 1995, la autora identifica las denominaciones “novela de folletín”, “novela por entregas” y “novela popular” para referirse a novelas románticas surgidas en el contexto de la entrega semanal o diaria en periódicos y cuyo período de auge fue entre 1830 y 1914. En este trabajo se empleará dicha identificación, sin desconocer la existencia de folletines posteriores y de novelas románticas que no surgieron en entregas periódicas.
[2] MAZZIOTTI, Nora, “Intertextualidades en la telenovela argentina: melodrama y costumbrismo” en MAZZIOTTI, Nora (comp.), El espectáculo de la pasión, Las telenovelas latinoamericanas, Buenos Aires, Colihue, 1993.
[3] APREA, Gustavo y MARTÍNEZ MENDOZA, Rolando C., “Hacia una definición del género telenovela” en SOTO, Marita (coord.), Telenovela/Telenovelas, Los relatos de una historia de amor, Buenos Aires, Atuel, 1996.
[4] MAZZIOTTI, Nora, “Acercamiento a las telenovelas latinoamericanas” en MAZZIOTTI, Nora, op.cit.
[6] FERNÁNDEZ, Lluis, “La influencia del folletín en la telenovela” en JIMENEZ LOSANTOS, Encarna y SÁNCHEZ BIOSCA, Vicente, El relato electrónico, Valencia, Textos, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1989.
[8] El texto puede verse en el apéndice: Material de lectura.
Hola! Me gustaría saber si lo que exponen aquí es parte de un curso y en donde lo imparten. Les dejo mi correo. smashp985@hotmail.com
Gracias y quedo en espera de sus comentarios.